El mundo amaneció con una lamentable noticia: El papa Francisco murió a los 88 años este lunes 21 de abril de 2025 a las 07:35 horas, tiempo de El Vaticano, luego de celebrar la ceremonia del Domingo de Resurrección en público.
A través de un mensaje, el cardenal Kevin Joseph Farrel y posteriormente El Vaticano, informó del fallecimiento del jerarca de la Iglesia Católica, que en los próximos días dará a conocer cómo será la despedida del primer papa latinoamericano de la historia y los detalles del cónclave para elegir a su sucesor.
El estado de salud del papa Francisco llevaba años de complicaciones, incluida una neumonía en 2023 que lo mantuvo hospitalizado y una artritis que hizo que comenzara a utilizar silla de ruedas ese mismo año.

El Papa Francisco envía mensaje Urbi et Orbi en Domingo de Resurrección
El papa Francisco, que todavía se recupera de su neumonía, apareció este domingo poco después del mediodía en el balcón de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, para dar su tradicional bendición “Urbi et Orbi” (a la ciudad de Roma y al mundo).
“Feliz Pascua”, dijo el papa argentino de 88 años, en silla de ruedas y sin cánulas nasales para el oxígeno, ante miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro por el Domingo de Resurrección.
¿Por qué el papa Francisco estuvo hospitalizado?
El Papa fue diagnosticado con una bronquitis a principios de este mes, padecimiento que se complicó por lo que el papa Francisco fue hospitalizado el viernes 14 de febrero en Roma.
¿Quién fue el papa Francisco?
Nacido en Argentina el 17 de diciembre de 1936, Jorge Mario Bergoglio fue el primer hijo de Mario José Francisco Bergoglio y de Regina María Sivori, dos italianos que vivían en el número 351 de calle Membrillar en el barrio de las Flores, uno de los puntos más urbanizados de Buenos Aires.
Durante su infancia se destacó en deportes como el futbol y el basquetbol y también desarrolló el gusto por rezar, influenciado por su abuela y las monjas del Jardín de Infantes Nuestra Señora de la Misericordia.
El papa Francisco era hincha declarado del Club San Lorenzo de Almagro, equipo que veía en el estadio junto con su familia, y al que mandó mensajes después de ser electo como líder de la Iglesia Católica.
«Ser de San Lorenzo es parte de mi identidad cultural“, llegó a decir.
A pesar de su gran pasión por el deporte y su carrera como técnico químico, la vocación de Bergoglio fue la religión, y cuando cumplió 17 años se unió a la Orden de los Jesuitas.
A los 32 años se ordenó como sacerdote, a la par de que se desarrollaba académicamente, lo que le permitió convertirse en maestro de novicios, además de impartir materias de psicología y literatura en la provincia de Santa Fe.
En 1973 fue elegido como supervisor de la misión jesuita en Argentina, y para 1986, a los 50 años, fue escogido como director espiritual y confesor de la Compañía de Jesús.
La “espiritualidad” del papa Francisco provocó admiración en líderes internacionales de la iglesia, lo que le colocó ‘en la mira’ del papa Juan Pablo II, quien lo nombró obispo titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires en 1992.
Este nombramiento es clave, ya que desde ese año su crecimiento en la Iglesia fue rápido, esto al convertirse en vicario episcopal del barrio de Flores también en 1992, y un año después como vicario general de la Arquidiócesis en Buenos Aires.
Para 1997, y con todo el respaldo de Juan Pablo II, fue nombrado arzobispo coadjutor, y para 2001 el papa lo nombró cardenal.